Durante los días 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre se realizó en la localidad de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, la Jornada de Reflexión "Democracia Participativa y Políticas Públicas" organizada por el Consejo Federal de Juventud (espacio creado por ley 26.227, bajo la órbita de la Dirección Nacional de Juventud, dentro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que reúne a las direcciones de juventud u organismos acreditados provinciales y organizaciones de jóvenes).
Mariela Stoessel y Osiris Gamondi, integrantes de la ONG, participaron de dicha jornada con el objetivo de enriquecer nuestros conocimientos en la promoción de la ciudadanía activa y en el intercambio de experiencias con otras organizaciones.
Las tareas desempeñadas durante la jornada se llevaron a cabo en el Complejo Hotelero construido por la Fundación Eva Perón. El traslado al mismo estuvo a cargo del Gobierno de la Nación, así como también la estadía y comida de todos los jóvenes concurrentes.
El viernes por la mañana tuvo lugar la presentación oficial. Allí se detallaron los objetivos del encuentro, los cuales consistieron en la presentación de los participantes e intercambio de experiencias presentes en el encuentro para favorecer una actitud hacia la formación y el debate. El disparador fue el poema de Benedetti:
"QUE LES QUEDA A LOS JOVENES"
"¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar
abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza y con la lluvia
y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con Dios tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno
sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente."
"¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar
abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza y con la lluvia
y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con Dios tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno
sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente."
La puesta en común de las comisiones consistió en un análisis de las décadas del `70 hasta la actualidad. En particular nuestra comisión abordó los principales actores, que en este contexto, intervinieron en la década del `90.
Se concluyó que los mismos fueron la Política Económica, las privatizaciones en masa, el partido libertador y el modelo neoliberal, el proceso de flexibilización laboral, el surgimiento de las AFJP, el financiamiento de la educación a cargo de las provincias, la pérdida de poder del Estado como órgano regulador, y el poder de los medios de comunicación sobre la clase media.
En cuanto a las propuestas y modelos de sociedad presentes en la década, se expresó la existencia de un pueblo poco participativo en las políticas del gobierno, acentuado por el individualismo, el cual fue propagado por los medios difundiendo una imagen basada en el poder adquisitivo y el consumismo.
Esto fue plasmado por cada una de las comisiones en un mural ilustrativo.
Finalizado el debate se procedió a la exposición de la coordinación, plenario y una síntesis colectiva.
El día Sábado se discutió sobre la problematización de la incidencia de los proyectos que llevan adelante las organizaciones juveniles, es decir, el poder de acción transformadora de este sector. Asimismo, los principales objetivos fueron introducir a las nociones básicas que constituyen las Políticas Públicas y la democracia participativa, para que los jóvenes puedan identificar problemáticas, proponer soluciones e incidir y construir dichas Políticas.
Llegando al final de la Jornada, el Domingo se realizó el análisis y elaboración de Propuestas de Articulación hasta el próximo encuentro, definiéndose así las líneas de acción.
De esta manera se optó por agrupar las localidades mas cercanas en "zonas", con el fin de proponer actividades basadas en los siguientes desafíos:
- Superar la fragmentación
- Construir una identidad común
- Transformar la solidaridad en política
- Participar y ser protagonista
- Politizar la participación
En particular, nuestra "zona" quedó conformada por Azul, Cacharí (http://www.jovenescacharienses.blogspot.com/), Coronel Suárez, G. Guido, Laprida, Olavarría, Saladillo, Tapalqué y Tres Arroyos. Entre las actividades propuestas se encuentran la creación de talleres de comunicación y cultura, trabajos en radiodifusión, campañas de salud y prevención, y fundamentalmente el armado de una Red Regional para poder debatir sobre las necesidades específicas del sector y poder satisfacerlas.
1 comentario:
Muy bueno el artículo!.
Un gran saludo desde Cacharí.
(Ya los incorporamos como "Blogs compañeros de la región").
Publicar un comentario